INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA Lección 1,2
(Lección 1)
Origen
del término, es griego.
Teología
Theos – Dios Logos – Ciencia, estudio, tratado
Teología es el estudio o tratado a cerca de
Dios o la ciencia sobre Dios
*Usos de la teología en el cristianismo:
-Teología de la experiencia – se adquiere por la relación con Dios, las ciencias
humanas, se comprende por la razón.
-Teología especulativa
(académica) – La razón humana busca entender, exponer sintetizar y
profundizar en los misterios revelados.
-Teología Positiva – es
aquella que nos revela la forma como Dios actúa en la historia de la humanidad
*Uso del término en la historia del cristianismo:
Siglo II-III d.C. Siglo V
– VI d.C. Época
medieval Siglo XIII
Orígenes Dionisio Aeropagita Santo Tomas de Aquino Estudio de la teología
S. Trinidad teológica mística Habla de
doctrina sagrada
universidades
*Cómo teólogos, como debe ser nuestra teología?
Siempre debemos estar prontos a preguntar: ¿Qué?
¿Cómo? ¿Quién lo dice? ¿Por qué?, ¿que evidencia se da?, ¿qué quiere decir?,
que autoridad tiene? Si este
sentido crítico podemos ser engañados por cualesquier persona, maestro o
persona que se presenta en nuestra vida.
La cultura es de suma importancia, para la teología, por ejemplo, la
teología de la liberación nunca hubiera nacido en EEUU, Europa, Alemania. Nace
en los países pobres, américa latina.
Otra cosa es importante dentro de la cultura tener muy presente la
lengua que se utiliza.
Teología Anglicana
BIBLIA TRADICIÓN Y RAZÓN
En
la iglesia anglicana, este afán de la búsqueda de los caminos que nos conducen
al conocimiento de Dios, lo que llamamos teología se basa en el famoso taburete
de tres patas:
-Biblia,
fuente primaria para conocer a cerca de Dios
-Tradición, la experiencia de nuestros
antepasados, costumbres, tradiciones, Libros de Oración Común. LOC
-Razón, la razón lo más grande que Dios ha dado a los seres humanos. Nadie está obligado
a aceptar lo que su razón no lo admite en cuestiones de fe.
Problema del lenguaje (Lección
2)
El
lenguaje es tal vez el problema más grande de la teología actual.
No
hay lenguaje divino. Todo idioma es humano en su origen y su desarrollo. Cada palabra
tiene una experiencia humana.
Lenguaje literario – En
cierto sentido el lenguaje es un sistema de símbolos, que funcionan en varios
niveles. Mientras más grande es el contenido simbólico de algo, más difícil es
traducirlo o reducirlo a lenguaje sencillo y siempre hay peligro de perder
mucho el sentido y todo el sabor.
Que es la metáfora- Es
una comparación lingüística entre dos cosas y sirve para explicar el mundo
nuestro.
Por ejemplo, Tus ojos son dos luceros (significa que tienes
los ojos brillantes o iluminados) Tus cabellos de oro (cabello rubio)
Ejemplos bíblicos:
"El buen pastor da la vida por las ovejas"
"Sé para mí una roca de refugio,
adonde recurra yo continuamente. Tú has dado mandamiento para salvarme, Porque
tú eres mi roca y mi fortaleza."
"Yo soy el pan de vida"
"Yo soy la vid verdadera"
"Vosotros sois la luz del mundo"
Analogía - La analogía es un fenómeno lingüístico que
enmarca una semejanza entre dos cosas o hechos.
Por ejemplo, Alas son a pájaros, como piernas a
humano. Llanto es a tristeza como carcajada es a
alegría. Verde es a hierba, como amarillo a plátano.
Ningún
tiempo es igual a otro tiempo, y sin embargo sí hay semejanzas entre los
tiempos. Nuestro Señor Jesucristo aludió a este hecho que no deja de ser
sorprendente cuando habló así: «Como sucedió en los días de Noé, así será
también en los días del Hijo del hombre... Lo mismo, como sucedió en los días
de Lot...» (Lc 17,26.28; Mt 24,37).
Esa partícula, “como”, te introduce en el
camino de las analogías. Mira por
ejemplo estos casos: «y bajó sobre él el Espíritu Santo en forma corporal, como
una paloma» (Lc 3,22); «Vosotros, pues, sed perfectos como es perfecto vuestro
Padre celestial» (Mt 5,48); «Sed compasivos, como vuestro Padre es compasivo»
(Lc 6,36); «venga tu Reino; hágase tu Voluntad así en la tierra como en el
Cielo» (Mt 6,10); «y perdónanos nuestras deudas, así como nosotros hemos
perdonado a nuestros deudores» (Mt 6,12); «Y dijo Jesús al centurión: “Anda;
que te suceda como has creído.” Y en aquella hora sanó el criado» (Mt 8,13);
«Entonces Jesús le respondió: «Mujer, grande es tu fe; que te suceda como
deseas.» Y desde aquel momento quedó curada su hija» (Mt 15,28); «y dijo: “Yo os
aseguro: si no cambiáis y os hacéis como los niños, no entraréis en el Reino de
los Cielos.” » (Mt 18,3; Mc 10,15; Lc 18,16.17); «Y el que reciba a un niño
como éste en mi nombre, a mí me recibe» (Mt 18,5; Mc 9,37; 10,14); «amarás a tu
prójimo como a ti mismo» (Mt 19,19; 22,39; Mc 12,31; Lc 10,27); «en la
resurrección, ni ellos tomarán mujer ni ellas marido, sino que serán como
Ángeles en el Cielo» (Mt 22,30; Mc 12,25; Lc 20,36); «Porque como el relámpago
sale por oriente y brilla hasta occidente, así será la venida del Hijo del
hombre» (Mt 24,27; Lc 17,24; cf. 21,35); «Porque, así como Jonás fue señal para
los ninivitas, así lo será el Hijo del hombre para esta generación» (Lc 11,30);
«Padre mío, si es posible, que pase de mí esta copa, pero no sea como yo
quiero, sino como quieras tú» (Mt 26,39); «El aspecto del Ángel era como el
relámpago y su vestido blanco como la nieve» (Mt 28,3); «ha resucitado, como lo
había dicho» (Mt 28,6); «id a decir a sus discípulos y a Pedro que irá delante
de vosotros a Galilea; allí le veréis, como os dijo» (Mc 16,7); «como había
anunciado a nuestros padres» (Lc 1,55); «como había prometido desde tiempos
antiguos, por boca de sus santos profetas» (Lc 1,70); «como está escrito en la
Ley del Señor» (Lc 2,23; cf. Lc 5,14); «Él les dijo: “Yo veía a Satanás caer
del cielo como un rayo.”» (Lc 10,18); «Señor, enséñanos a orar, como enseñó
Juan a sus discípulos» (Lc 11,1); «el mayor entre vosotros sea como el más
joven y el que gobierna como el que sirve» (Lc 22,26.27); «Yo, por mi parte,
dispongo un Reino para vosotros, como mi Padre lo dispuso para mí» (Lc 22,29).
Lenguaje teológico: problema práctico.
Un
obstáculo en el problema del lenguaje teológico para las personas comunes y
corrientes, es la tendencia a usar palabras muy distinto a lo común. Tenemos que estar muy atentos a estos cambios de significado por
lo que vamos a tener problemas en el estudio de la teología.
Por ejemplo,
espiritualidad sin religión.
Cuando
hablamos de mito, se usa mucho en el lenguaje teológico y en los estudios
bíblicos contemporáneos, pero casi siempre con significado diferente al común y
corriente de la palabra. Cuando se usa la palabra mito
en el mundo cotidiano puede significar algo no falso, pero cuando se usa la
palabra mito en el campo teológico, se usa para hablar en cuentos o relatos que
expresan una verdad en términos narrativos.
Cuando
hablamos de la resurrección de Jesús, cuando hablamos de la fe. En fin, siempre
debemos preguntarnos en todos los casos que es realmente lo que está queriendo
decir el autor, el escritor o el narrador.
EN TODO MOMENTO QUE NOS PREGUNTAMOS
POR DIOS, O HABLAMOS A CERCA DE DIOS
ESTAMOS HACIENDO TEOLOGIA.
EN OTRAS PALABRAS, TODOS SOMOS TEÓLOGOS A NUESTRA MANERA.
Bibliográfica consultada:
David Bergersen: Manual de teología 1989 Ediciones, Manuales CanterburyBibliográfica consultada:
Comentarios
Publicar un comentario